Guía completa del proceso de divorcio en Panamá: Tipos, causales y pasos legales

Si estás considerando iniciar un proceso de divorcio en Panamá, ya sea de mutuo acuerdo o contencioso, es fundamental que comprendas los aspectos legales y procedimentales involucrados para que puedas tomar decisiones informadas y proteger tus derechos durante todo el proceso. A continuación, te ofrezco una guía detallada con recomendaciones clave sobre cómo abordar el divorcio en Panamá, basándome en mi experiencia como abogada especializada en derecho de familia.

Tipos de divorcio en Panamá

En Panamá existen dos formas principales de divorcio:

Divorcio por mutuo acuerdo

Cuando ambas partes están de acuerdo en separarse y en los términos del divorcio (como la custodia, los bienes, etc.), el proceso suele ser más rápido y económico. Requiere presentar una solicitud conjunta ante el Juez de Familia, acompañada de un convenio.

Divorcio contencioso

Se da cuando solo una de las partes desea divorciarse o no hay acuerdo. En estos casos, se debe demostrar una causal de divorcio válida ante el tribunal.

Principales causales de divorcio en Panamá

Según el Código de la Familia panameño, las causales más comunes para solicitar un divorcio contencioso son:

  • Infidelidad comprobada.
  • Abandono injustificado del hogar por más de 6 meses.
  • Maltrato físico o psicológico.
  • Condena penal con pena mayor de 5 años.
  • Alcoholismo o drogadicción habitual.
  • Separación de hecho por más de 2 años sin reconciliación.

Requisitos legales para iniciar el proceso

Los documentos básicos que suelen solicitarse son:

  • Certificado de matrimonio.
  • Copias de cédula de ambas partes.
  • Prueba de causal (si es contencioso).
  • Convenio (si es por mutuo acuerdo).
  • Pruebas relacionadas con hijos, bienes o pensiones.

Pasos del proceso de divorcio

1. Contratar a un abogado

Es obligatorio contar con la representación legal de un abogado idóneo en Panamá.

2. Presentación de la demanda o solicitud conjunta

Dependiendo del tipo de divorcio, se presenta la demanda ante el Juzgado de Familia correspondiente.

3. Audiencia o ratificación

En el divorcio por mutuo acuerdo, ambas partes deben presentarse a ratificar el convenio. En el contencioso, se fijan audiencias para presentar pruebas y alegatos.

4. Sentencia de divorcio

Una vez cumplido el proceso, el juez emite una sentencia. Esta debe ser inscrita en el Registro Civil para que el divorcio tenga efecto legal.

¿Qué pasa con los bienes y la custodia?

El divorcio implica también la resolución de temas como:

  • Distribución de bienes: si no hay capitulaciones matrimoniales, se aplica el régimen de sociedad conyugal.
  • Custodia de hijos: se valora el interés superior del menor.
  • Pensión alimenticia: puede fijarse para hijos menores o cónyuge sin ingresos.

¿Cuánto dura el proceso de divorcio?

  • Mutuo acuerdo: puede resolverse en 1 a 3 meses.
  • Contencioso: puede tardar de 6 meses a más de 1 año, dependiendo de la complejidad y carga del juzgado.

El divorcio es una decisión importante que implica aspectos emocionales y legales. Mi recomendación profesional es buscar siempre asesoría jurídica antes de tomar cualquier paso. Cada caso es único y merece una atención personalizada.

Si necesitas orientación legal sobre tu situación, estaré encantada de ayudarte.

👩‍⚖️ Abogada Blanca Álvarez
Derecho de Familia y Derecho Civil en Panamá

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Scroll al inicio