En el ejercicio de mi profesión, muchas personas me consultan si vivir con su pareja sin haberse casado les otorga algún derecho legal. La respuesta corta es sí, pero con condiciones. Este tipo de relación se conoce como matrimonio de hecho o unión de hecho, y en Panamá sí tiene reconocimiento legal.
En este artículo te explico de forma clara y sencilla qué implica este tipo de relación, cuáles son sus beneficios, sus limitaciones y lo que puedes hacer para proteger tus derechos.
¿Qué es el matrimonio de hecho en Panamá?
En términos simples, el matrimonio de hecho es la convivencia estable, continua y pública entre dos personas, que no se han casado formalmente, pero viven como pareja. Este tipo de unión genera efectos legales siempre que se cumplan ciertos requisitos.
¿Qué dice la ley?
El Código de la Familia de Panamá, específicamente en su artículo 59, establece que una unión de hecho puede generar derechos similares a los del matrimonio civil si la pareja ha convivido por al menos cinco años, o si tienen hijos en común. En ambos casos, es fundamental que ninguno de los dos esté casado con otra persona.
Requisitos legales para el reconocimiento
Para que la unión de hecho tenga validez legal en Panamá, deben cumplirse ciertos requisitos:
- Convivencia continua, pública y estable por al menos 5 años, o
- Tener hijos en común
- Ambos deben ser mayores de edad y tener capacidad legal
- No estar casados con otras personas
Aunque muchas parejas viven juntas sin formalizar nada, es importante saber que la ley solo protege a las uniones que pueden ser probadas o que han sido registradas formalmente ante una notaría o juzgado.
¿Cuáles son las ventajas de una unión de hecho?
Como abogada, he visto casos donde registrar la unión ha sido clave para proteger derechos, especialmente en momentos difíciles como una separación o el fallecimiento de uno de los convivientes.
1. Derechos sobre bienes adquiridos
Una vez reconocida legalmente, la pareja puede tener derechos patrimoniales sobre los bienes adquiridos durante la convivencia.
2. Acceso a herencia y pensión
En caso de fallecimiento, el otro conviviente puede reclamar herencia y pensión de sobrevivencia, siempre que la relación esté reconocida legalmente.
3. Beneficios en salud y seguridad social
Puede incluirse a la pareja en seguros médicos, seguro social y otros beneficios laborales o estatales.
4. Menos formalidades
Para algunas parejas, el matrimonio de hecho representa una opción más flexible y libre de trámites civiles complejos.
Desventajas y consideraciones importantes
Aunque tiene beneficios, también hay que considerar algunas limitaciones del matrimonio de hecho.
1. Es necesario demostrar la unión
Si no está registrada, será necesario probar la convivencia ante un juez. Esto puede ser complejo y costoso.
2. No otorga residencia ni nacionalidad
A diferencia del matrimonio civil, no da derecho automático a residencia o nacionalidad, lo cual es importante si uno de los convivientes es extranjero.
3. No siempre se reconoce en trámites oficiales
Algunas instituciones pueden pedir una acta notarial o sentencia judicial para aceptar trámites conjuntos.
4. Menor protección legal si no se formaliza
Si la unión no está legalmente reconocida, la protección patrimonial o sucesoria puede quedar en riesgo.
¿Cómo registrar una unión de hecho en Panamá?
Puedes hacerlo de dos formas:
- Ante un Juzgado de Familia, presentando pruebas y testigos,
- Ante una notaría pública, si ambos están de acuerdo y cumplen los requisitos legales.
En mi experiencia, la vía notarial suele ser más rápida y económica.
¿Necesitas ayuda legal para formalizar tu unión?
En Blanca Alvarez Legal puedo asesorarte en todo el proceso: desde la redacción de acuerdos hasta la formalización ante notaría o tribunal.
💬 Contáctame para una consulta personalizada y protege lo que has construido con tu pareja.